Máster Interuniversitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica
Un máster con dos especialidades y la comodidad de la docencia semipresencial
Un Máster imprescindible para derribar tópicos sobre historia de la ciencia y comunicación científica
El máster ofrece la flexibilidad de la metodología online con la facilidad de contacto con los docentes y sin perder calidad
OBJETIVOS
- Conocer y analizar los procesos de divulgación de saberes y prácticas científicas
- Entender las relaciones entre la ciencia, la medicina y la tecnología en su contexto
- Comprender las diversas acciones comunicativas destinadas al ámbito de la ciencia
- Identificar, seleccionar y organizar los principales rasgos de la información científica
- Valorar y discutir las perspectivas en diversas líneas de investigación en comunicación
PLAN DE ESTUDIOS
El máster constituye un total de 60 créditos (ECTS) equivalentes a un curso académico. En el primer semestre, el alumnado cursará las asignaturas comunes (33 ECTS). Al acabar, ya en el segundo semestre, los alumnos podrán elegir una especialidad (15 ECTS) entre las dos del máster, así como realizar el Trabajo de Fin de Máster (12 ECTS).
Módulo Común
Ciencia, Medicina, Tecnología y Sociedad
2. Filosofía y sociología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX y sus tendencias actuales. La sociología del conocimiento en el siglo XX y sus tendencias actuales.
3. Thomas Kuhn y las revoluciones científicas. Debates sobre continuidad y discontinuidad durante la revolución científica. Modelos de cambio tecnológico y científico.
4. Controversias científicas. Debates académicos y controversias públicas. Espacios, medios, protagonistas y resolución.
5. Ciencia, medicina, tecnología y género. Feminismo y ciencia.
6. Ciencia, participación pública y democracia. El papel de los expertos. Sus ámbitos de acción, fuentes de autoridad y legitimidad. Ciencia, tecnología y movimientos sociales. Grupos de pacientes y políticas de salud. Ciencia, gobierno y toma de decisiones. Ciencia y ley.
7.- Ciencia, medicina, economía e industria. La comercialización de la ciencia. Industria farmacéutica y derechos de los pacientes. Salud pública, ciencia y tecnología.
8. Ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente. Historia medioambiental. Sociedad del riesgo. Riesgos medioambientales y salud pública.
9. La cultura visual de la ciencia. Imágenes científicas, modelos y representaciones gráficas. Nuevas tecnologías de la información
Primer semestre | 6 ECTS Teoría – 0 ECTS Práctica
- Enrique Perdiguero Gil
- Enric Josep Novella Gaya
- Ximo Guillem Llobat
Introducción a la Historia de la Ciencia
2. La ciencia y la medicina medieval: La ciencia árabe. Las traducciones. Las Universidades. La cultura manuscrita. La ciencia bajomedieval. Continuidades y rupturas.
3.- I. La revolución científica (siglos XVI-XVII). Concepto de Revolución Científica según T.S. Kuhn. Sus críticas y revisiones. II. La medicina en los siglos XVI y XVII. Espacios del saber científico en la Edad Moderna.
4.- La ciencia y la medicina durante el siglo XVIII. La ciencia en la esfera pública. La revolución química. Electricidad, magnetismo animal y demostraciones públicas. Crisis del galenismo y nuevas corrientes y prácticas en medicina.
5.- Ciencia, medicina y tecnología en el siglo XIX. I. La revolución clínica. La medicina de laboratorio y la microbiología. El nacimiento de la industria química. La física del siglo XIX. Charles Darwin y el evolucionismo.
6.- Las tecnociencias del siglo XX. La biomedicina y la salud pública en el siglo XX. Ciencia, economía y guerras. Las controversias científicas en la esfera pública.
Primer semestre | 9 ECTS Teoría – 0 ECTS Práctica
- Carmel Ferragud Domingo
- José Ramón Bertomeu Sánchez
- Ximo Guillem Llobat
Introducción a la Comunicación Científica
2. Historia de la comunicación científica. Cultura oral y manuscrita. El poder de la imprenta. La república de las letras. El nacimiento del periodismo científico y médico. La enseñanza de las ciencias y la divulgación científica. Las revistas de divulgación del siglo XIX y XX. Cine, radio y televisión en el siglo XX.
3. Objetivos y funciones de la comunicación social de la ciencia. Modelos de divulgación científica. Expertos y profanos desde una perspectiva crítica. La circulación de la ciencia. Principales protagonistas, espacios, medios y prácticas.
4. Periodismo científico: protagonistas, géneros, formatos y estilos.
5. La retórica de la ciencia. Metáforas, modelos y cultura visual.
6. Percepción social de la ciencia. Participación pública de la ciencia.
7. Producción, circulación y consumo de la información científica. Análisis de redes sociales.
Primer semestre | 9 ECTS Teoría – 0 ECTS Práctica
- Carolina Moreno Castro
- María Julia Osca Lluch
Perspectivas Historiográficas y Métodos de Trabajo
2.- Principales tendencias actuales en los estudios históricos y sociales sobre la ciencia, la medicina y la tecnología.
3.- Biografías. El debate sobre el papel de las biografías científicas. Las biografías de grandes científicos. La biografía desde la historia social y cultural. Biografías en la divulgación de la ciencia. Principales fuentes documentales y diccionarios biográficos.
4.- Espacios y circulación de la ciencia. Perspectivas sobre la circulación de la ciencia. Expertos y profanos en perspectiva histórica. La historiografía sobre la divulgación de la ciencia.
5.- La cultura material de la ciencia. Tendencias generales en la gestión del patrimonio científico y museología de la ciencia.
6.- Fuentes de información en historia de la ciencia y comunicación científica. Fuentes primarias y secundarias. Archivos, bibliotecas y nuevas tecnologías de la información. Crítica de fuentes.
7.- Fuentes de información en historia de la ciencia y comunicación científica. Manuales, enciclopedias y obras de referencia. Principales repertorios bibliográficos y bases de datos. Principales revistas y centros de investigación.
8.- Elaboración de trabajos en historia de la ciencia y comunicación científica.
Primer semestre | 9 ECTS Teoría – 0 ECTS Práctica
- Antonio García Belmar
- Àlvar Martínez Vidal
Especialidad en Historia de la Ciencia
Temas Avanzados en Historia de la Ciencia
- BLOQUE I: Grandes períodos de la historia de la ciencia
- BLOQUE II: Temas de la historia de la ciencia, la medicina y la tecnología.
Segundo semestre | 15 ECTS Teoría – 0 ECTS Práctica
- Enrique Perdiguero Gil
- José Ramón Bertomeu Sánchez
- Ximo Guillem Llobat
- Antonio García Belmar
- María Jose Baguena Cervellera
- Josep Lluis Barona Vilar
- María Luz López Terrada
- Rosa Ballester Añon
Especialidad en Comunicación Científica
La Cultura Material de la Ciencia
2.- Instrumentos científicos y médicos. Definiciones y tipologías. Fabricantes, diseñadores, espacios, usos y usuarios.
3.- Historia, historiografía e instrumentos científicos: La historia de la ciencia y el patrimonio científico. Los orígenes de las colecciones científicas. De los instrumentos matemáticos y ópticos a los instrumentos de filosofía natural. Los fabricantes y la industria de instrumentos. El papel de los instrumentos en la ciencia contemporánea. Los instrumentos científicos y médicos como fuentes materiales para la historia de la medicina, la ciencia y la tecnología.
4.- Museos de ciencia, medicina y tecnología. Introducción a la museología de las ciencias. Breve historia de los museos de ciencia, medicina y tecnología. Recursos y tendencias en museología. Tipos de museos.
5.- Introducción al diseño de exposiciones relacionadas con la ciencia, la medicina y la tecnología. Los usos didácticos del patrimonio científico. Exposiciones virtuales y nuevas tecnologías de la información.
6.- Introducción a la gestión del patrimonio científico. Inventarios y catálogos. Bases de datos. Técnicas de conservación y restauración.
Segundo semestre | 6 ECTS Teoría – 0 ECTS Práctica
- Pedro Ruiz Castell
Prácticas en Periodismo Científico
Segundo semestre | 3 ECTS Teoría – 0 ECTS Práctica
- Martí Dominguez Romero
Temas Avanzados en Comunicación Científica
2. Concepciones de la divulgación científica. Debates y controversias.
3. Espacios y protagonistas de la divulgación científica. Museos. Revistas de divulgación. Periodismo científico. Divulgación científica y enseñanza de las ciencias.
4. Periodismo científico. Temas, medios y protagonistas. Ciencia y medicina en la prensa diaria. Las revistas de divulgación científica. Periodismo sobre salud. Periodismo medioambiental.
5. La comunicación del riesgo científico, médico y tecnológico. La sociedad del riesgo. Debates y controversias sobre medicina, ciencia y tecnología en los medios. Controversias científicas y su tratamiento periodístico.
6. La gestión de la información científica en organismos públicos de investigación.
7. Ciencia, radio, televisión y cine.
8. Ciencia y literatura.
Segundo semestre | 6 ECTS Teoría – 0 ECTS Práctica
- Martí Domínguez Romero
Trabajo Fin de Máster
Segundo semestre | 12 ECTS Teoría
- Enrique Perdiguero Gil
- Carmel Ferragud Domingo
- Enric Josep Novella Gaya
- José Ramón Bertomeu Sánchez
- Pedro Ruiz Castell
- Ximo Guillem Llobat
- Antonio García Belmar
- Martí Domínguez Romero
- Carolina Moreno Castro
- Àlvar Martínez Vidal
- Rosa Ballester Añon
PROFESORADO
Los profesores son la principal garantía de un máster con vocación de enseñarte. El claustro, compuesto en su totalidad por doctores, se organiza entre catedráticos (25,1%), profesores titulares (62,6%), ayudantes (12,5%). Todos ellos son herramientas dispuestas para tu formación.









CONTACTO
Dra. Alicia de Lara González
Directora del Máster
Teléfono: +34 96 522 2419
Email: a.lara@umh.es