La investigadora postdoctoral del Institut Interuniversitari López Piñero (IILP), Silvia Pérez Criado, ha recibido el Premio «Hernández Morejón» 2024, otorgado por la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM). Este prestigioso galardón distingue cada año la mejor tesis doctoral en historia de la medicina y de las ciencias de la salud defendida en universidades españolas.

La tesis, titulada Una historia del DDT en España: usos, regulación y riesgos (1939–1986), se presentó en octubre de 2024 en el Programa Interuniversitario de Doctorado en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación Científica, impartido por las universidades de Alicante (UA), Miguel Hernández (UMH) y Valencia (UV).

Silvia Pérez Criado obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y la mención internacional. El estudio analiza el impacto del DDT en España desde una perspectiva histórica y crítica, integrando ciencia, salud pública y medio ambiente.

Los profesores José Ramón Bertomeu Sánchez y Alfredo Menéndez Navarro dirigieron la tesis. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Tóxicos invisibles: Química, Agricultura y Salud Pública (1940–1990) (PID2019-106743GB-C21), financiado por el MCIN/AEI y desarrollado en el IILP dentro de un contrato FPI.

Un referente en historia de la ciencia y la medicina

La SEHM creó el Premio «Hernández Morejón» en 1963 para fomentar la investigación en el ámbito biomédico. En 1965–1966 falló su primera edición. Desde entonces, el premio se ha consolidado como un referente nacional en historia de la medicina.

Este reconocimiento pone en valor la calidad investigadora y exalumna del Máster Interuniversitario en Historia de la Ciencia y la Comunicación Científica y su vínculo con programas de doctorado de excelencia.

¡Enhorabuena, Silvia!